Esta guía es un recurso donde los docentes neotomasinos y tomasinos, pueden encontrar una orientación online sobre la gestión académica, el desarrollo curricular y la formación permanente. Además, es un espacio que cuenta con la respuesta a preguntas frecuentes sobre el ejercicio docente en la institución y permite el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través del reconocimiento de los recursos, herramientas, notas de actualidad, experiencias, reflexiones, así como conocer los estímulos institucionales que apoyan y resaltan su importante labor para la Universidad Santo Tomás y el país.
Área de Docencia
¿Qué ofertas tiene la Universidad para mi formación permanente y actualización disciplinar?
¿Cuántas horas de formación permanente debo tomar al año?
¿Recibo certificación de los cursos de formación permanente?
¿Qué posibilidad tengo de obtener apoyo para realizar estudios de maestría y doctorado?
¿Qué tipo de apoyo me brinda la Universidad para llevar a cabo una maestría o doctorado?
¿Cuáles son los requisitos o condiciones mínimas que me exige la Universidad para aplicar a una de las modalidades de apoyo para la realización de la maestría o el doctorado?
¿Cada cuánto se renueva el apoyo a la formación posgradual y a qué me comprometo si me es aprobada?
¿Dónde puedo consultar los resultados de mi evaluación docente?
Con ocasión de la particularidad del periodo académico 2020-1, los resultados de evaluación docente de este periodo se pueden consultar directamente a través del Sistema Académico SAC.
¿Qué apuestas tiene la USTA para consolidar la política de bienestar en función del estamento docente?
En atención a ello, en el marco del Plan Integral Multicampus PIM (2016-2027) línea 2 “Compromiso con el Proyecto Educativo”, la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente concibe la idea de la creación del Programa de Apoyo Integral al Docente (PAID), como una de las iniciativas innovadoras, bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica General, con el propósito de favorecer el proyecto de vida de los docentes y posibilitar su articulación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Actualmente el PAID cuenta con 18 espacios liderados por diferentes dependencias de la Universidad, encauzados desde el quehacer de las funciones universitarias y necesidades personales, y profesionales; los cuales pueden ir creciendo en cantidad y calidad mediante otras propuestas; así como por la sistematización de dichas prácticas. Para más información, consulte el sitio web: https://paid.usta.edu.co
¿Me puedo inscribir en todos los espacios y servicios que ofrece el PAID?
Sí, sin embargo, existen espacios y servicios donde la inscripción no es necesaria por las siguientes razones:
Asesoría psicológica al docente tomasino. Servicio de Atención Psicológica SAP, el reporte y agendamiento de casos está a cargo de un profesional de la UDCFD, quien, a través de una remisión, hará llegar al SAP los docentes que necesiten de este servicio. También se pueden inscribir directamente cuando se publica la convocatoria.
Apoyo legal en materias civiles, penales, administrativas y laborales, la atención se brinda al docente exclusivamente por medio del consultorio jurídico virtual, para lo cual debe describir el problema y aportar las pruebas que tenga, ingresando al link del consultorio virtual: https://consultoriojuridico.usta.edu.co/, luego ir a la ventana Servicios, y dar clic en Consultorio virtual.
Encuentro fraterno con el Rector, la inscripción al mismo la realiza cada Decano de División, Decano de Facultad, o Director, quienes solicitan el espacio a través del contacto que aparece a continuación: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. Teléf: 587 87 97 Ext. 1002
Retrato de vida de un docente tomasino, la UDCFD y el Departamento de Comunicaciones identificarán a aquellos docentes que constituyen paradigmas para otros profesores y estudiantes y se realizará un video, el cual será publicado en la página web de nuestra Universidad y en el sitio web del PAID.
Guía del Docente Tomasino: preguntas frecuentes, constituye una guía que es un recurso donde los docentes neotomasinos y tomasinos, pueden encontrar una orientación online https://paid.usta.edu.co/index.php/espacios-y-servicios/12-paid/147-guia-del-docente-tomasino-preguntas-frecuentes sobre la gestión académica, el desarrollo curricular y la formación permanente.
¿Dónde puedo encontrar información sobre el PAID (Programa de Apoyo Integral al Docente Tomasino)?
¿Existen cupos limitados para los espacios en los que me puedo inscribir?
¿La participación en los espacios y servicios del PAID me sirve para cubrir horas de formación permanente?
¿La USTA estimula a aquellos profesores que en su quehacer docente evidencian prácticas exitosas merecedoras de reconocimiento?
¿Qué es el Plan de Acompañamiento para Fortalecer el Desempeño Docente en el Aula?
¿De dónde surge el Plan de Acompañamiento para Fortalecer el Desempeño Docente en el Aula?
El Plan se plantea a partir de un diagnóstico institucional (realizado en el periodo 2016-2), cuyo insumo inicial fueron los resultados de la evaluación integral de los docentes, en la que participaron los mismos profesores, sus jefes inmediatos y los estudiantes, donde la ponderación mayor, es decir el 50%, correspondió a la calificación otorgada por estos últimos, tal como lo señala la Dimensión de la Política Docente (USTA, 2010).
Las evaluaciones de los docentes con calificación igual o inferior a 4.0/5.0 emitidas por los estudiantes, permite seleccionar un grupo de profesores con oportunidades de mejora en algunos aspectos que han sido agrupados en las siguientes categorías: actitudinal, pedagógico - didáctico (genéricos y específicos), pedagógico - evaluativo, conocimiento disciplinar e integración de TIC en los espacios académicos; todas analizadas con el ánimo de promover el desempeño del docente en el aula.
¿Cuáles son las características del Plan de Acompañamiento para Fortalecer el Desempeño Docente en el Aula?
-Es una estrategia centrada en el Ser Persona, que permite su reconocimiento y consolidación.
-El equipo que acompaña el proceso de los docentes, está constituido por otros profesores (que favorece el ejercicio entre pares), cuya formación pre y posgradual se inscribe en el campo de la Educación y la Psicología.
-Favorece la construcción colegiada de saberes, coadyuvando en el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas en el ejercicio áulico.
-Permite el enriquecimiento pedagógico y personal de los participantes.
¿Cuáles son las categorías que se abordan en el Plan de Acompañamiento para Fortalecer el Desempeño Docente en el Aula?
-Actitudinal: Se refiere al reconocimiento de rasgos actitudinales en pro del perfeccionamiento docente y el crecimiento personal.
-Pedagógico-didáctico: Se abordan referentes de buenas prácticas sobre los métodos de enseñanza, estrategias didácticas y los estilos de aprendizaje.
-Pedagógico-evaluativo: Se trabajan las competencias a desarrollar en los estudiantes, los resultados de aprendizaje esperados, a través de prácticas evaluativas, desde un enfoque pedagógico.
-Conocimiento disciplinar: Hace referencia a la actualización disciplinar en las áreas de conocimiento propias del programa académico.
-Integración de TIC en los espacios académicos: Trabaja el uso de medios y mediaciones tecnológicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, privilegiando la comprensión didáctica de recursos y herramientas digitales.
Área de Currículo
¿Dónde puedo encontrar los documentos institucionales de la Universidad?
¿Qué es el currículo?
La Universidad Santo Tomás, en coherencia con el pensamiento pedagógico de Tomás de Aquino, quien define el proceso educativo como “conducción y promoción hasta el estado perfecto de hombre”, que consiste en alcanzar gradualmente el hábito de la prudencia (capacidad de previsión o juicio crítico o capacidad de autonomía responsable), entiende que el proceso educativo implica precisamente un “currículo” o secuencia intencionada de experiencias formativas, que se inicia en el hogar y avanza más allá de la familia, para continuar bajo la responsabilidad de docentes y gobernantes, en el seno de la “sociedad política”, cruzado por un proceso de autoafirmación en la sociedad responsable. La “conducción” y la “promoción” aquinianas se asocian a la imagen de “camino” (currículum) ascendente, que se debe recorrer por etapas. (Política Curricular para Programas Académicos, USTA, 2004, pp. 19 y 20).
Además de esto, para la Universidad Santo Tomás, “el currículo es un constructo en actualización permanente de carácter social, que posibilita la concreción de los propósitos educativos, institucionales y disciplinares para formar personas integrales y responder de manera sinérgica a las necesidades, intereses y expectativas de la población estudiantil, la situación del entorno y las disposiciones legales que permiten la toma de decisiones sobre el qué, cuándo y cómo enseñar; y el de qué, cuándo y cómo evaluar (Coll, 1994) y atiende el para qué se enseña. Son características de los currículos de los programas académicos: pertinencia, flexibilidad, integralidad y transversalidad, interdisciplinariedad e internacionalización” (Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular, USTA, 2015, p. 8).
¿Qué es Plan de Estudios?
Para la USTA, el plan de estudios como expresión del currículo es la ruta de formación o camino académico que un estudiante elige de manera voluntaria para alcanzar los propósitos de formación propuestos por el programa académico y para lo cual debe tener en cuenta los componentes obligatorio y flexible. El diseño de esta puede realizarse a partir de la determinación de núcleos problémicos, mediante ciclos, módulos, campos, áreas disciplinares, proyectos, entre otros (Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular, USTA, 2015, p.32).
¿Cuáles son las características del Modelo Educativo Pedagógico (MEP) de la Universidad Santo Tomás?
“El Modelo Pedagógico supone un tipo y modelo de universidad, que para el caso de la Universidad Santo Tomás es, de Estudios Generales, que se fundamenta en el diálogo y articulación orgánica de saberes universales para lograr un visión general del mundo y del hombre, así como de sus relaciones con toda la realidad” (PEI, 2004, p. 182; MEP, 2010, p. 8). Ahora bien, enmarcado en una comprensión pura de la realidad, el Modelo Educativo Pedagógico de la USTA, en un sentido teleológico e intencional, presenta algunos aspectos particulares que lo caracterizan:
1. Modelo Formativo: “centrado en el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones” (MEP, p. 47), esto es, en la formación integral, humanista, cristiana y tomista; modelo con identidad incluyente: en cuanto universidad católica, tomista y dominicana (MEP, pp. 48-50).
2. Modelo Educativo: “pedagógico, abierto y dialogal” (MEP, p. 52). Aquí, además de preguntarnos acerca de qué, cómo, por qué y para qué debe enseñarse, “la relación pedagógica profesor-estudiante-saberes-competencias” (p. 52), cobra un especial interés, puesto que “en el proceso de aprendizaje, el estudiante es causa principal y el maestro es agente externo mediador, suscitador y facilitador, “servidor” de la inteligencia de aquél” (PEI, p. 87).
3. “Opción por la pedagogía problémica y la metodología problematizadora” (MEP, p. 61), en el marco del “ver, juzgar y actuar” (ST, quasteio 47, II-II, art. 8). Lo problémico y lo problematizador, en este caso, es referido a una manera de proceder en la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y proyección social, que se da entre los agentes del acto educativo, a partir de la interpretación, cuestionamiento y resolución de problemas.
¿En el marco del Modelo Educativo Pedagógico de la USTA, en qué consiste lo “problémico”, lo “problemático” y lo “problematizador”?
Lo “problémico”, como rasgo y opción particular de la USTA centrado en problemas señalado en el PEI (2004) y el MEP (2010), se constituye como un adjetivo de lo pedagógico. Lo “problemático-ca”, por su parte, como “objeto de enseñanza o de conocimiento” (PEI, p. 34) denota el conjunto de problemas que se interpretan y cuestionan de la realidad. Lo “problematizador”, desde esta perspectiva, es el método mediante el cual, a la luz de las diferentes disciplinas, se abordan y solucionan problemáticas de una sociedad generadora de necesidades.
En conjunto, lo “problémico”, como una opción pedagógica centrada en problemas es una forma de abordar hechos y teorías observados como inciertos, dinámicos y contingentes, a los que se refiere el adjetivo problemático-ca, que se deben indagar y juzgar críticamente en busca de la verdad, del sentido y de la realidad radical (Cardona, 2018). Lo que es “problemático, ca” es el objeto de enseñanza o de conocimiento. Y lo que es “problematizador” es el método, que avanza por conjuntos articulados de problemas (“problemáticas”) (PEI, 2004, p. 34).
Por eso, desde el entramado de estos aspectos, el “PEI enfatiza el perfil de los egresados como expertos en delimitar problemáticas y, por tanto, como agentes activos orientados a la búsqueda de soluciones y alternativas concretas para resolver los problemas y necesidades tanto regionales como nacionales” (MEP, p. 61).
¿Qué es un núcleo problémico?
¿Cuáles son los elementos de un núcleo problémico?
Ejemplos:
1. “Los problemas de la convivencia social, asociados con las dinámicas del ejercicio del poder, las prácticas antiéticas y el desconocimiento de la diversidad cultural, exigen el estudio de las instituciones jurídicas desde la perspectiva de la justicia y la dignidad humana en la persona, la sociedad y el derecho para la búsqueda del bien común” (Programa de Derecho, 2019).
2. “La disociación del carácter de identidad que tiene la vivienda con el entorno y el individuo y su núcleo familiar, exige el estudio del espacio y el hábitat humano para generar soluciones arquitectónicas teniendo en cuenta las necesidades de las personas y los requerimientos del entorno”.
¿Cómo entiende la Universidad Santo Tomás la Competencia?
Las básicas hacen referencia a los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para actuar de manera activa y responsable en los distintos ámbitos, y que son fundamentos del aprendizaje.
Las competencias específicas constituyen la particularidad de las cualificaciones porque representan con precisión el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe demostrar quien aspira a obtener la cualificación, y guardan directa relación con el mundo del trabajo y las funciones laborales. (Validada en la Mesa de Participación para la Construcción y Validación del Marco Nacional de Cualificaciones, Bogotá, 2014, citado en Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular, 2015).
Las competencias, del mismo modo, para la Universidad Santo Tomás, se articulan con las dimensiones de la acción humana.
¿En qué consisten las dimensiones de la acción humana en el marco del pensamiento dominicano-tomista?
Desde esta perspectiva, la Universidad Santo Tomás interpreta y define la integralidad de la formación humana en el orden del “comprender (visión racional estructurada), obrar (acción conforme a valores éticos), hacer (acción transformadora y productora) y comunicar (interacción a través de los diferentes lenguajes” (Política Curricular, USTA, 2004, p. 12). Estas dimensiones se traducen en cada programa, de acuerdo con la especificidad de sus procesos formativos y permiten trascender la operación instrumental del conocimiento y el reduccionismo de la condición humana.
Los atributos del comprender están vinculados con los referentes disciplinario y social al responder a la pregunta: ¿qué debe saber el egresado? Los atributos del obrar están relacionados con los valores éticos al responder a la pregunta: ¿cómo debería ser y obrar un egresado? Los atributos del hacer están relacionados con los referentes profesional y social cuando responde a la pregunta: ¿qué debe saber hacer el egresado? En cuanto al comunicar, ¿qué tipo de relaciones interpersonales debe propiciar el egresado del programa para ser asertivo, responsable y oportuno frente a su desempeño en un contexto de interacción con los otros?
¿Qué es el Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes -SEA?
¿En qué momento se debe iniciar la implementación del SEA?
La implementación del SEA y la transición del formato syllabus actualizado, es potestad de cada Facultad. Es decir los programas académicos deciden en qué momento pueden iniciar con la implementación, en el marco de ajuste al plan de estudios, actualización curricular, renovación de registro calificado y creación de nuevos programas académicos.
Si los programas no se encuentran en ninguno de los procesos anteriormente mencionados, escogen los tiempos para ir actualizando el syllabus por niveles, semestres o áreas.
¿Hay un solo syllabus para pregrado y posgrado?
¿En dónde se puede descargar el formato syllabus actualizado?
Usuario: consulta
Contraseña: siac
¿Las rúbricas de evaluación se diseñan por espacio académico o por programa?
¿Qué son los resultados de aprendizaje?
¿Cuántos resultados de aprendizaje se deben relacionar por competencia?
Ejemplo:
COMPETENCIA
Aplicar procedimientos que faciliten una gestión del cuidado de pacientes clínicos en términos oportunos y de respeto.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Nivel I: Identifica los modelos de gestión del cuidado de pacientes clínicos a partir de un reconocimiento de centro de atención clínica de su entorno.
Nivel II: Indaga en centros de atención clínica el proceso de gestión del cuidado de pacientes clínicos con el fin de sugerir procedimientos de optimización.
Nivel III: Aplica un modelo de gestión del cuidado de pacientes clínicos pertinente para una organización hospitalaria compleja.
¿Existen mecanismos para el seguimiento al formato syllabus?
¿Qué es el Registro Calificado?
¿Cuáles son las condiciones de calidad que verifica y evalúa el MEN?
Las primeras se refieren a las características necesarias a nivel institucional que facilitan y promueven el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión de las instituciones. Son: Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, Estructura administrativa y académica, Cultura de la autoevaluación, Programa de egresados, Modelo de bienestar y Recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas.
Las segundas, se entienden como las características necesarias, por nivel, del programa académico que describen sus particularidades. Son: Denominación del programa, Justificación del programa, Aspectos curriculares, Organización de actividades académicas y proceso formativo, Investigación, innovación y creación artística y cultural, Relación con el sector externo, Profesores, Medios educativos e Infraestructura física y tecnológica.
Las referidas condiciones Institucionales y de Programa deben guardar coherencia con la naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional, así como con las distintas modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen e integren las anteriores modalidades) (Decreto 1330 del 25 de julio de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN).
¿Cuáles son las características del Currículo en la Universidad Santo Tomás?
· Pertinencia: posibilita que los programas académicos respondan a las necesidades y expectativas del medio para lograr la transformación de los contextos.
· Flexibilidad: favorece el desarrollo autónomo del estudiante, en atención a sus necesidades, afinidades e intereses en el marco de la formación integral, privilegia la elección de rutas particulares de formación.
· Integralidad y Transversalidad: promueve la formación integral, privilegia ejes transversales que permean los currículos como la formación humanística e institucional, las ciencias básicas y el pensamiento lógico, la formación en lengua extranjera, el uso de las TIC, TAP y TEP, la formación para lo social y la formación para la actividad física, las artes y el crecimiento espiritual.
· Interdisciplinariedad: se refiere al abordaje de diferentes problemáticas a partir de la interacción de diversas disciplinas.
· Internacionalización: implica la integración de actividades académicas de enseñanza y de aprendizaje que posibilitan en los estudiantes el desarrollo de capacidades intelectivas y para comprender y reconocer la diversidad cultural, así como para desenvolverse en contextos multiculturales.
¿Qué es un comité curricular ampliado?
¿Cómo se realiza en la USTA el proceso de unificación curricular de los programas con igual denominación?
¿Qué son las Concreciones Curriculares?
Es el conjunto de documentos (PEP, PAP, Syllabus) en los cuales se desarrollan y concretan las intencionalidades de formación de la Universidad y del programa académico, departamento o instituto y se constituyen en una guía que favorece la reflexión y construcción de los currículos de los programas académicos, de acuerdo con sus características propias y necesidades específicas.
- Proyecto Educativo del Programa (PEP): es un documento o concreción curricular que se constituye en ruta de navegación de un programa académico, pues esboza principios, orientaciones y políticas que dirigen su desarrollo. Declara, entre otros, la misión, la visión y el propósito de formación que le da identidad (UDCFD-USTA, 2015). Para el caso de los departamentos académicos, esta concreción se denomina Proyecto Educativo de Departamento o del Instituto de Lenguas (PED o PEIL).
- Plan Analítico del Programa (PAP): es un documento o concreción curricular que permite planear semestralmente el desarrollo asertivo, pertinente y oportuno de los programas académicos. Se constituye en la bitácora de estrategias académicas, mecanismos y acciones concretas iluminadas por el PEP (UDCFD-USTA, 2015). Para el caso de los departamentos académicos, esta concreción se denomina Plan Analítico de Departamento o del Instituto de Lenguas (PAD).
- SYLLABUS: concreción curricular que significa “síntesis”. Es un instrumento que permite planear y presentar de manera sistemática y ordenada la estructura de un espacio académico; cumple la función de guía, guardando la coherencia lógica y funcional en los elementos que presenta: dimensiones de la acción humana, competencias, contenidos, estrategias didácticas y evaluativas, entre otras (UDCFD, 2015).
¿Cuál es el rasgo distintivo en la formación del estudiante de la USTA?
Área de Educación Virtual
¿La Universidad ofrece el servicio de aulas virtuales para el desarrollo de mi espacio académico?
¿Cómo ingresar al Campus Virtual de la Universidad?
2. Después Debe hacer clic en el botón de “Acceso a Moodle” ubicado en la parte superior derecha junto a la imagen. (La ruta directa del Aula Virtual es: https://campusvirtual.usta.edu.co/).
3. Después debe ubicar el botón respectivo según el nivel y periodo académico (pregrado, posgrado, etc.), en la sección de “Acceso Aulas Virtuales” y dar clic.
4. Se abrirá la página del Aula Virtual respectiva. En la parte superior derecha o en la parte media a la izquierda están los bloques para autenticarse con su usuario y contraseña que son los mismos del Sistema Académico – SAC.
5. Finalmente debe hacer clic en el botón de “Entrar”.
No puedo acceder al Campus Virtual, ¿qué debo hacer?
2. Después debe digitar su usuario y contraseña que son los mismos del Sistema Académico – SAC, colocándolos en las casillas ubicadas sobre el banner en la parte superior derecha o en el bloque denominado “Entrar”, que se encuentra en la parte media a la izquierda y después hacer clic sobre el botón que dice “Entrar”.
3. Si con el usuario y contraseña no accede y aparece el mensaje: “Datos erróneos. Por favor, inténtelo otra vez” debe verificar que escribió correctamente el usuario y la contraseña. Si definitivamente no puede acceder debe solicitar que le restablezcan la contraseña del Sistema Académico - SAC en la oficina de Registro y Control (correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. - tel.: 5878797 ext.: 1924 – 1921), ya que el usuario y la contraseña del Aula Virtual (plataforma Moodle) es la misma del SAC.
4. Después de restablecer la contraseña debe ingresar al Sistema Académico – SAC y cambiar la contraseña por una que usted desee.
5. Finalmente, debe esperar 30 minutos para que se actualicen los datos entre el Sistema Académico y el Campus Virtual, entonces podrá acceder con su usuario y nueva contraseña.
Olvidé mi usuario y/o contraseña del Campus Virtual, ¿cómo la recupero?
2. Después de restablecer la contraseña, debe ingresar al Sistema Académico SAC y cambiar la contraseña por una que usted desee.
3. Finalmente, debe esperar 30 minutos para que se actualicen los datos entre el Sistema Académico y el Campus Virtual, entonces podrá acceder con su usuario y nueva contraseña.
Puedo acceder al Sistema Académico – SAC, pero no al Aula Virtual.
2. Después de cambiar la contraseña del Sistema académico- SAC debe esperar 30 minutos para que se actualicen los datos entre el Sistema Académico y el Campus Virtual, entonces podrá acceder con su usuario y nueva contraseña.
¿Cómo salir de forma segura del Aula Virtual?
2. A continuación se desplegará un menú con varias opciones para la gestión de su cuenta de usuario. Debe ubicar el área de salir y hacer clic en el icono correspondiente: “Salir”.